Informes de detectives privados

Informes de detectives privados

Informes de detectives privados

Si pensamos en la figura del detective privado nos viene a la cabeza su investigación y la típica imagen de una persona escondida tras un periódico. Pero no todo es eso, los investigadores privados, además de realizar trabajo de campo, también redactan informes para el cliente. Estos informes de detectives privados son una parte fundamental del trabajo del detective privado.

Hoy te hablamos de la importancia y las características del informe que redacta el detective privado. A continuación te responderemos preguntas como…¿Qué estructura debe tener un informe? ¿Cuál es su valor ante un juez? ¿Qué papel juega un detective privado en los Tribunales?

¿Qué debemos tener en cuenta?

Como ya hemos comentado en otros artículos, para poder comenzar una investigación privada, el cliente debe alegar un interés legítimo sobre la misma. Es decir, debe tener un motivo evidente para realizar una investigación a nivel privado. Esto significa que no podemos encargar una investigación si por ejemplo «mi vecino me cae mal y quiero investigarlo».

Los criterios de razonabilidad, proporcionalidad, idoneidad y necesidad, son los pilares fundamentales a tener en cuenta para que el detective privado realice su investigación. Si alguno de estos criterios se incumpliera, el testimonio del investigador plasmado en fotografías, vídeos, audios y/o documentos obtenidos, pueden no ser admitidos como prueba ante un juez.

Debemos destacar que en el documento no deben aparecer datos de la persona investigada que no sean necesarios, sobre todo los datos especialmente protegidos. Por esta razón, el investigador privado solo hará constar en el documento del informe final aquella información necesaria y que esté directamente relacionada con el investigado.

Estructura de un informe de detective privado

En términos de un informe de detective privado, deben aparecer una serie de datos:

  • Número de registro asignado a la investigación
  • Nombre y apellidos del cliente y del investigado/a
  • Fecha del encargo
  • Detectives que han intervenido en el proceso
  • Fecha de inicio y fin de la investigación
  • Lugar de la investigación
  • Objeto de la investigación
  • Medios empleados
  • Actuaciones realizadas
  • Firma del detective

Uno de los datos fundamentales que debe recoger el informe es el motivo de la investigación, y la necesidad de llevarla a cabo.
Por último, en el informe no debe aparecer ningún juicio de valor u opinión del detective, ha de ser completamente objetivo.

Cómo contratar un detective privado

¿A quién se entra el informe?

El informe que realiza el detective privado tras su investigación se entrega al cliente, es decir, a la persona que lo contrata. En muchos casos también lo recibe el abogado que se va a encargar del procedimiento en el caso que llegue a un proceso legal.

Por otro lado, el informe también estará disponible ante un requerimiento de la autoridad judicial o policial, por ejemplo, una inspección.

¿Cuánto tiempo se debe guardar un informe de detective privado?

Este tipo de informes deben ser guardados durante mínimo 3 años. Después de este tiempo, las imágenes y audios grabados tendrán que ser destruidos.


Como hemos explicado, el informe del detective privado es una herramienta fundamental y se considera una prueba válida ante los Tribunales siempre que se cumplan los requisitos establecidos. Un detective privado se considera «testigo privilegiado» según el Tribunal Supremo, por lo tanto, nuestra figura es imprescindible en muchos procedimientos.

 

Si quiere contratar un detective privado en Modus Detectives escuchamos tu caso sin ningún compromiso.

Contacta con nosotros para más información